miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Organización como Sistema Decisor Complejo


La organización como sistema decisor complejo
Además de los niveles individual y grupal es posible abordar la toma decisiones a nivel de las decisiones organizacionales. Barnard, insiste en la diferencia entre el proceso decisiones en las organizaciones, cuando la decisión es en sus aspectos importantes un proceso social, y el proceso de decisión en los individuos, cuando es un proceso psicológico socialmente condicionado.
Los actos organizacionales son los realizados por personas dominadas por fines organizacionales y no personales. Toda contribución organizacional (contribución cooperativa y coordinada para conseguir los fines de la organización) supone por parte de los miembros dos tipos decisiones:
·    De carácter personal, voluntad de contribuir e implicarse en función de los propios intereses.
·         De carácter organizacional, en función de los objetivos organizacionales.
Por ello, hay que distinguir una personalidad dual en los miembros de la organización, la personalidad privada y la personalidad organizacional hoy caracterizada como rol.
1.    Las decisiones personales:
o    Por lo general no pueden ser delegadas,
o    En su proceso de adopción suponen otras decisiones subsidiarias adoptadas por el mismo sujeto,
o    El contenido de la decisión es específico del sujeto pero el proceso decisión puede no serlo.
2.    Las decisiones organizacionales
o    Pueden ser delegadas.
o    Las decisiones subsidiarias pueden haber sido tomadas por otros miembros.
o    Los contenidos no son específicos de los individuos que las toman aunque los procesos suelen estar especificados con claridad.
Esta concepción ha sido desarrollada en dos líneas:
·         La consideración de la organización como una unidad de toma de decisiones.

·         Su consideración como sistema de comunicación complejo que hace posible las decisiones organizacionales en los centros decisiones pertinentes.

Estructura de las Decisiones Vs Modelos de Decisión



Estructuras Comunes en las Decisiones
Decisión bajo riesgo básica: el decisor elige con incertidumbre. El éxito de su elección es una función de la opción tomada y de sus consecuencias.
Certidumbre: se trata de una decisión con múltiples objetivos y bajo riesgo. El éxito es una función de las compensaciones existentes entre los objetivos.
Secuencial: se consideran varias decisiones en el tiempo, de modo que algunos resultados obtenidos con anterioridad pueden afectar a otros que se vayan a obtener con posterioridad.


 Modelos de Decisión
Los modelos de decisión pueden clasificarse de diversas maneras:
El tiempo influye? Los modelos que no incluyen el tiempo son estáticos, si no son dinámicos
Cual es la metodología matemática disponible para resolverlos? Algunos modelos abstractos son deterministicos, estocasticos, simulables y dependientes del dominio concreto.
Según la naturaleza de la información disponible

Convencional y cuantitativa

El Problema como Construcción Moral



EL PROBLEMA COMO CONSTRUCCIÓN MORAL
La moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal o bien, correcto o incorrecto de una acción. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizadas y codificadas en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO 
 Cuando nacemos, nuestra vida es como una página en blanco que está por escribir, lo que supone que cada uno de nosotros va a tener que construirse su propia existencia y su propia personalidad. La vida es, por tanto, un camino, en el que tendremos que diseñar nuestro estilo de vida personal. La construcción de ese camino, que es mi vida, se va realizando a través de los hechos que realizo y de las relaciones con los demás. Nuestra vida es el resultado de lo que hacemos, de nuestros actos, ellos definen lo que vamos siendo y hacia dónde vamos
Estos actos deben ser elegidos y decididos por cada uno de nosotros, elegir los objetivos que queremos alcanzar, buscar los medios adecuados para lograrlos, y es fundamental, en la medida de lo posible, tomar estas decisiones en libertad, intentando no ser condicionados, por ejemplo, por la publicidad de la televisión. Pues bien, dado que la vida es el resultado de los que vamos haciendo, empecemos por analizar el tipo de actos que realizamos cotidianamente para poder distinguir cuales son nuestros actos morales, muy importantes, porque son los que en mayor medida nos pueden conducir hacia una vida buena y feliz, que es el objetivo de esta materia nueva en la que te inicias, la Ética. A lo largo del día realizas muchas acciones diferentes. Así, respirar, es una acción que llevas a cabo de forma instintiva, sin pretenderlo, dar un paseo, es algo que realizas de forma consciente, sabiendo lo que haces y porque te apetece, dormir es algo que realizas de modo inconsciente, lo haces sin saber que lo estás haciendo, también puedes entrar en una tienda y robar un CD, aunque no lo haces, porque sabes que no debes hacerlo. ¿Qué diferencia hay entre las primeras acciones y la última?.
La Ética y la moral Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C, formando parte de la Filosofía, un valioso saber que estudiaras en cursos posteriores. El vocablo Ética viene del griego êthos, que significa “costumbre” o hábito y “carácter” o modo de ser, al igual que el término “moral” en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo largo de este curso a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en general, diferenciándola de otros tipos de conducta. Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos humanos, la Ética, sin embargo, nos dice cómo deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la obligación moral interrogando ¿qué debo hacer? ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos, egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad para se buenas? ¿porqué debería ser yo una buena persona?, etc.
LOS VALORES MORALES : Como ya hemos visto, a la hora de actuar elegimos y decidimos qué vamos a hacer. Ésta elección, no la realizamos al azar, recordemos que nos caracterizamos ser racionales. Si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por aquella que preferimos porque tiene “algo” que la hace más estimable que las otras opciones, ese algo es su valor, por ejemplo, la generosidad de un amigo, la belleza de un cuadro, la utilidad de un bolígrafo, etc. Vemos que hay diferentes clases de valores (económicos, estéticos, religiosos, morales o éticos, etc.) pero todos ellos se caracterizan por o ser cualidades especiales que están en los objetos, en las personas o en las acciones, o y sólo los seres humanos somos capaces de valorar esas cualidades. Podemos decir que estamos ante valores morales cuando: o necesariamente deben ser apreciados y respetados o son universales, es decir, válidos para todos los individuos sin excepción o y, además, los apreciamos por sí mismos, no porque nos reporten algún beneficio egoísta, estando condicionados por intereses sociales, políticos Por ejemplo, la justicia, la generosidad, la honradez, la sinceridad, la dignidad, la igualdad, etc. son valores que podemos considerar universales, en el sentido de deseables y respetables por todos, es más, que necesariamente deberían ser estimados, y que su validez no estuviese condicionada ni por las épocas históricas o los intereses particulares, etc.

EL PODER MORAL
 El Poder Moral encaja dentro de este tipo de cuestiones. ¿Quién decide lo que es bueno, lo que es moral, lo que es el súmmum bonumde una sociedad como para establecer un poder público que lo defienda y tutele? Para quien ama la naturaleza, el súmmum bonumde será escalar el Ávila. Para quien ama el dinero, un mercado abierto con reglas de juego que le permitan hacerse rico. Para quien ama el estudio, un sistema educativo que le permita formarse a plenitud. Para quien ama la trascendencia, un espacio político tolerante donde buscar una conexión con lo que considera la divinidad. Es imposible que un Estado pueda discernir sobre estos temas. Es antidemocrático. El Estado debe tener una constitución liberal que permita que sea el debate interno el que decida cuál es el súmmum bonumde de cada quien, y que no haya que establecerlo en las leyes, como en el comunismo, donde era obligatorio y moral creer en el colectivismo, condenar la libre empresa y ser ateo, o te fusilaban.
PROBLEMAS ÉTICOS - PROBLEMA DEL DEBER SER
La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y socialmente considerada. El término ética se deriva de la palabra griega ethos, que quiere decir lugar habitado por hombres y animales. “La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.” Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es ala moral, plantea problemas concernientes a la relación que guarda la libertad con la moral, la diferencia que existe entre el aspecto normativo y el fáctico, el carácter histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas, entre otros problemas. Recordemos de manera rápida que la moral (del latín mos=costumbre) como conjunto de reglas adquiridas por hábito no se desligan, en la filosofía de Platón y en Aristóteles, del ámbito social y político. Según Aristóteles la virtud no es algo que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a obrar de manera deliberada, la cuál está racionalmente determinada tal como la determinaría el hombre prudente. Para Aristóteles la virtud, la felicidad y el bien moral en general, sólo se realizan en plenitud si al hombre se le concibe en relación y en armonía con la sociedad. El hombre separado de la sociedad, dice Aristóteles, sería un dios o una bestia.
Emmanuel Kant formula una ética o moral autónoma. Según Kant el deber moral proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que debe cumplir. El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el Hombre se ha preguntado a si mismo: ¿Qué debo hacer? ¿Qué no debo hacer? ¿Qué puedo hacer o dejar de hacer? Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Debes ir a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla tarea, pero no quieres. Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar? El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia superación.

¿Cómo Decidir Efectivamente?


  



Efectividad de la Decisión
Se consigue una buena decisión cuando se logra el objetivo dentro de las restricciones impuestas.
Muchos modelos de decisión sugieren que el decisor debe actuar como un punto de equilibrio entre las distintas fuerzas que gravitan sobre el proceso.
Estas fuerzas son de distintas naturalezas:
Personal, Emocional, Económica, Contextual, Emergente, Organizativa


Pero, ¿Por qué es tan difícil decidir?
Las cuatro áreas clave que determinan la dificultad relativa de una decisión son:
1. La Estructura, en general, cuanta mas estructura , menos información es necesaria
2. Limitaciones cognitivas, la mente humana esta limitada a manejar entre 5 y 9 piezas distintas de información.
3. Incertidumbre, la cantidad se basa en lo completa y afinada que este la información

4. Alternativas y múltiples objetivos, la selección de una alternativa puede impedir progresar hacia algún objetivo.

Modelización del Proceso de Decisión
Cuando tenemos completamente descrito un problema, se observan tres componentes que son claves:
•El estado actual
•El estado deseado
•Una explicación acerca de los objetivos que distinguen a ambos.
En cualquier caso, la estructura del problema

Clasificación de Decisores Vs Categorias de Decisores



 
 Clasificación de los Decisores
Los decisores individuales pueden ser una sola persona o un computador (agente).
Los decisores múltiples pueden ser:
Grupos en los que todos los miembros tienen algo que decir en las decisiones,
Equipos en los que los miembros apoyan a un representante, que es el que decide, o
Organizaciones en las que se necesitan acuerdos globales.


Categorías de las Decisiones

Directiva–combina una gran necesidad de tener un problema estructurado con una baja permisividad de ambigüedad A menudo estas son decisiones de naturaleza técnica que exigen poca información.
Analítica–mayor tolerancia a la ambigüedad pero tendencia a necesitar mas información.
Conceptual –alta tolerancia a la ambigüedad pero tiende mas hacia “personas populares”.

Conductista–requiere poca cantidad de datos y demuestra una visión de alcance relativamente corto. Suele ser contraria a los conflictos y suele preferir los consensos.

Cualidades de un Buen Decisor


Según Lay (2003), existen ciertas cualidades que caracterizan a la persona que le corresponde analizar problemas y tomar decisiones en las organizaciones empresariales entre las cuales están:: LA EXPERIENCIA Cualidad que proporciona guías eficientes para la toma de decisiones quizás el principal valor de esta es la facultad de poder dar cabida a discriminar y analizar las situaciones pasadas. BUEN JUICIO Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia. El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su importancia y evaluarla.

CREATIVIDAD Designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y útil. El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de manera más amplia, y ver consecuencias que otros pasan por alto. Con la creatividad se generan suficientes ideas para encontrar el camino más corto y efectivo al problema. 


HABILIDADES CUANTITATIVAS Es la habilidad de emplear métodos cuantitativos, como la programación lineal, la teoría de líneas de espera y los modelos de inventarios. Estas herramientas ayudan a los gerentes a tomar decisiones efectivas. Pero es importante recordar que las habilidades cuantitativas van de la mano del buen juicio en el proceso de toma de decisiones.

El Arte de Decidir

La decisión no es una acción aislada, sino que implica el desarrollo una serie de pasos o fases que forman lo que se conoce como el proceso de toma de decisiones.
El proceso de decisiones es impulsado por un acontecimiento que perturba la marcha de un decidor hacia la obtención de sus metas, es decir, es necesario un hecho motivador que puede consistir por ejemplo; en un problema o situación no prevista o en una oportunidad no explotada.
La adecuada percepción del problema o de la situación depende de 4 factores que influirán fuertemente en el resto del proceso. Y estos 4 factores son los siguientes:
La existencia real del problema, es decir, la diferencia o separación entre una situación actual y otra deseada. Es lo que hace necesario la adopción de una decisión.
El decidor debe conocer el problema, es decir, no sólo basta con que el problema exista, sino que es necesario que el decidor sea consciente del mismo y pueda emprender acciones precisas. El decidor debe ser consciente de la existencia de un vacío entre la situación actual y la situación deseada.
El decidor debe estar motivado para reducir la desviación o solucionar el problema, o lo que es lo mismo, el decidor debe querer afrontar el problema, pues de otra forma no se inicia el proceso de toma de decisión.
El decidor debe tener capacidad para comprometer recursos de todo tipo que sean necesarios para acometer el problema con garantía, si esto no es así, entonces el decidor no puede ejecutar la acción seleccionada. Estas condiciones son necesarias para que se pueda iniciar con éxito el proceso de toma de decisiones.El decidor en definitiva, debe tener suficiente información para afrontar el problema.

¿Quién Toma la Decisión, Tú o Yo?

LA TOMA DE DECISIONES
 Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre varias opciones o alternativas, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel personal, laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). Es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas etapas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones no es más que elegir entre  varias opciones cual es la más conveniente para nosotros en un determinado momento.
Desde el punto de vista laboral, para el administrador o gerente, la toma de decisiones es sin duda una de las mayores responsabilidades que debe asumir. Tomar la decisión correcta cada vez es el ideal de quienes practican la gerencia, hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia ene le tema.
La Toma de Decisiones, trabaja de la mano con las cuatros funciones administrativas: Planeación, Organización, Dirección y Control algunas de las preguntas que se realizan ante una toma de decisiones en la empresa son:
Qué objetivo estamos persiguiendo?
Quien está mejor calificado para asumir la responsabilidad de esa actividad?
Como se puede manejar a un grupo de trabajadores en específico?ma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones no es más que elegir entre  varias opciones cual es la más conveniente para nosotros en un determinado momento.
Desde el punto de vista laboral, para el administrador o gerente, la toma de decisiones es sin duda una de las mayores responsabilidades que debe asumir. Tomar la decisión correcta cada vez es el ideal de quienes practican la gerencia, hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia ene le tema.
La Toma de Decisiones, trabaja de la mano con las cuatros funciones administrativas: Planeación, Organización, Dirección y Control algunas de las preguntas que se realizan ante una toma de decisiones en la empresa son:
Qué objetivo estamos persiguiendo?
Quien está mejor calificado para asumir la responsabilidad de esa actividad?
Como se puede manejar a un grupo de trabajadores en específico?